Trauma psicológico

¿Qué es un trauma psicológico?
En la actualidad hay mucha confusión para definir lo que es un trauma psicológico. Te propongo que en esta ocasión diferenciemos dos tipos de trauma:
1) La vivencia de un acontecimiento único que te ha podido desbordar física y emocionalmente. Por ejemplo, la experiencia de un accidente de tráfico, un ataque terrorista, un desastre natural, una violación, una agresión física, etc. En este tipo de circunstancias, podríamos entendernos hablando de lo que quizá has oído nombrar como síntomas por estrés postraumático.
2) Una serie de vivencias prolongadas en el tiempo que han ido erosionando tu salud física y emocional, e incluso han podido influir en cómo es tu personalidad o la construcción de tu identidad. En este tipo de circunstancias, hablaremos de lo que se conoce en psicología como trauma complejo.
Trauma complejo
El trauma complejo suele ser el resultado de la exposición a experiencias repetidas o prolongadas de múltiples formas de abuso o maltrato. A menudo ocurre en circunstancias donde el escape no es posible debido a limitaciones físicas, psicológicas, de maduración, familiares, ambientales o sociales.
Una característica fundamental de este tipo de trauma que está presente tanto en su etiología y como en su tratamiento, es que el daño es interpersonal, es decir, ha sido provocado por una o varias personas, a menudo significativas para ti.
Por este motivo, el proceso terapéutico que te ofrezco es un espacio interpersonal seguro y afectuoso, en el que elaborar tu historia a través del trabajo y cuidado de nuestro propio vínculo. Como dice el psicoterapeuta Raimundo Guerra Cid: el trauma se genera en relación y se restaura en relación.
Siento que algo va mal, pero no recuerdo nada con claridad
Para protegernos del dolor, el cerebro en muchas ocasiones disocia lo ocurrido o lo almacena con lagunas o con la sensación de que le ocurrió a otra persona. No acordarse de lo ocurrido o tener dificultades es algo normal que ocurre con frecuencia.
Además, por la intensidad de lo ocurrido, no se suele formar un recuerdo completo que integre lo que pasó, con lo que se percibió y se sintió, sino que cada cosa va por un sitio.
No puedo recordar, pero sí sentir
Lo que suele caracterizar la vivencia traumática son las huellas emocionales: esas emociones o sensaciones físicas o sensoriales que se han guardado en la memoria de forma aislada y que se reviven con fuerza ante un disparador, es decir, ante una situación o elemento que recuerde a la experiencia traumática original.
No importa los años que pasen, las sensaciones físicas y emociones que son disparadas por algo relacionado se reviven como si lo que es pasado fuera presente, sin atender a razones.
Por ejemplo: si una mujer vivió una violación infringida por un hombre que utilizaba la colonia de Calvin Klein, quizá no recuerde el rostro de esa persona, pero sí registró como experiencia sensorial el olor de la colonia y puede que en su futuro cada vez que vuelva a oler esa colonia, su cuerpo reaccione activándose de la misma forma que sucedió en aquel momento: pánico, asco, sensación de estar sometida, dolor vaginal…
¿Podemos trabajar algo de lo que me cuesta tanto hablar?
El trauma muchas veces supone lo indecible, la emoción que no se puede explicar con palabras y, también, aquello de lo que no se habla, aquello que es tabú, que da vergüenza o miedo. El trauma es la autocensura de la experiencia.
Además, como el recuerdo suele estar fragmentado, es difícil crear un relato del mismo. Lo que no se puede narrar, tampoco se puede pensar con claridad y lo que no se puede pensar, no se puede transformar. El trauma se vuelve una piedra en el corazón.
El objetivo de la terapia es que de forma conjunta podamos poner palabras y crear un relato de lo que ocurrió integrando todos los recuerdos, emociones y sensaciones, para transformarlo en una experiencia más saludable que te permita tener una vida plena.
Las raíces de la resiliencia deben buscarse en la sensación de
ser comprendidos y de existir en la mente
y en el corazón de otra person amada, sintonizada
y dueña de sí misma.
Diana Fosha
Resuelve tus dudas sobre trauma
¿Cómo sé si lo que he vivido ha sido un trauma?
¿Qué significa que el funcionamiento normal se altere?
A grandes rasgos, lo que ocurre ante un acontecimiento traumático es que la experiencia se registra fragmentada:
- Por un lado se registran las sensaciones físicas, por ejemplo, de activación fisiológica, como las palpitaciones, el temblor, la paralización;
- por otro, las percepciones sensoriales como el tacto o los olores, o alguna imagen concreta;
- por otra parte, las emociones de terror, pánico, angustia, dolor, pena…
- y por otra parte, el recuerdo en sí de los hechos que ocurrieron, que muchas veces se recuerda borroso, con lagunas o directamente no puede recordarse.
Problemas relacionados
